¿Cómo volverse rico en 2025? La era del regreso de la herencia

Comparte

Vivimos tiempos peculiares en términos de creación de riqueza. El trabajo arduo, el emprendimiento y las carreras exitosas siguen siendo caminos viables hacia la prosperidad, pero una nueva tendencia, que nos recuerda siglos pasados, está ganando fuerza nuevamente: la importancia decisiva de las herencias. Hoy, la fortuna heredada vuelve a posicionarse como uno de los principales caminos hacia la riqueza, transformando significativamente el panorama financiero y social en países desarrollados.

Recientemente, datos económicos revelaron que durante 2023, alrededor de 53 personas alcanzaron el estatus de multimillonario a través de herencias, una cifra cercana a los 84 que lo hicieron mediante sus propios esfuerzos. En países desarrollados, el valor de las herencias respecto al PIB se ha incrementado notablemente, retornando a niveles no vistos desde inicios del siglo XX. En Estados Unidos, por cada 100 dólares que las empresas pagan en salarios anuales, se transfieren alrededor de 20 dólares en forma de herencias. En Alemania, el valor relativo de las herencias casi se ha triplicado desde los años setenta, mientras que en el Reino Unido las herencias son ahora dos veces más significativas para quienes nacieron en la década de los ochenta comparado con generaciones anteriores (The Economist, 2025).

Esta realidad tiene raíces concretas:

1. Aumento del valor de los activos
La apreciación acelerada de activos, especialmente propiedades inmobiliarias y acciones, ha incrementado significativamente el patrimonio heredable. Políticas urbanísticas restrictivas han encarecido los inmuebles, mientras la proliferación de productos financieros avanzados, como ETFs y fondos indexados, facilita que los herederos mantengan o incrementen patrimonios heredados sin mayor esfuerzo o conocimiento financiero especializado.

2. Cambios demográficos
Los baby-boomers, la generación más rica de la historia, están comenzando a transferir grandes cantidades de riqueza acumulada a generaciones más pequeñas debido a una caída generalizada en las tasas de natalidad. Al existir menos herederos por familia, cada individuo recibe una porción más grande de la herencia. En países como Alemania y Reino Unido, este fenómeno ha casi triplicado el valor promedio recibido por heredero desde los años setenta y ochenta (The Economist, 2025).

3. Crecimiento económico desacelerado
Existe evidencia sólida que indica que las economías de crecimiento más lento tienden a acumular mayor riqueza relativa a sus ingresos nacionales. En Europa, donde el crecimiento ha sido moderado, esto ha resultado en mayores fortunas heredadas. Países como Alemania, Italia y Francia muestran que las herencias tienen ahora más peso relativo respecto al PIB nacional que décadas atrás. En contraste, economías con mayor dinamismo, como Irlanda o algunos países emergentes, presentan flujos heredados menos significativos.

Implicaciones estratégicas para inversionistas mexicanos

Esta realidad económica obliga a inversionistas mexicanos a replantear sus estrategias de administración patrimonial, considerando las siguientes recomendaciones:

  • Planeación patrimonial y optimización fiscal:
    Dada la creciente relevancia de las herencias, es indispensable una cuidadosa planeación patrimonial. La implementación de estructuras fiscales eficientes, fideicomisos, y mecanismos que optimicen la transmisión intergeneracional pueden asegurar que los herederos preserven la mayor proporción posible de su patrimonio.
  • Diversificación financiera inteligente:
    La concentración de riqueza heredada puede conducir a una administración conservadora. Por tanto, es crucial diversificar activamente en instrumentos financieros globales, incluyendo fondos ESG tipo UCITS, ETFs internacionales y deuda gubernamental, con el fin de mitigar riesgos, mantener estabilidad patrimonial y aprovechar oportunidades globales.
  • Fomento al emprendimiento e innovación:
    Invertir una parte del capital en negocios emprendedores y en sectores innovadores puede generar rentabilidad significativa a largo plazo, además de contribuir a revitalizar el dinamismo económico. El objetivo debe ser un equilibrio entre conservación y generación activa de riqueza.
  • Inversión socialmente responsable:
    Considerando que la acumulación patrimonial heredada puede profundizar desigualdades, conviene explorar inversiones con enfoque ESG (ambiental, social y gobernanza), que permitan el crecimiento del patrimonio sin sacrificar el beneficio social, generando impactos positivos más allá del simple rendimiento financiero.

Reflexiones finales para inversionistas mexicanos

El resurgimiento de la herencia como camino fundamental hacia la riqueza exige una perspectiva inteligente y responsable. Para preservar e incrementar patrimonios familiares en este nuevo entorno económico, la diversificación es clave. Concentrar excesivamente la riqueza en pocos activos o sectores aumenta riesgos innecesarios y puede llevar al deterioro patrimonial a largo plazo. Como vimos con famosas fortunas históricas (como los Vanderbilt, cuya riqueza se desvaneció por falta de diversificación y planeación financiera efectiva), mantener la riqueza heredada requiere disciplina, planificación estratégica, y gestión inteligente del patrimonio.

Asimismo, el acompañamiento de un asesor financiero profesional es más indispensable que nunca. Un asesor con experiencia puede orientar sobre cómo gestionar eficientemente patrimonios complejos, implementar estructuras fiscales adecuadas, diversificar prudentemente las inversiones y preservar la riqueza familiar a través de generaciones. Recordemos que recibir una herencia no garantiza riqueza perpetua; la clave está en administrarla sabiamente.

En un entorno económico donde las herencias vuelven a dominar, los inversionistas exitosos serán aquellos que comprendan la importancia de proteger el patrimonio acumulado y actuar con prudencia, estrategia, y visión de largo plazo.

[*]  Referencias

  • The Economist (2025). “How to get rich in 2025”.
  • The Economist (2025). “Inheriting is becoming nearly as important as working”.
  • Piketty, T., & Zucman, G. (2014). Capital is Back: Wealth-Income Ratios in Rich Countries 1700–2010. Quarterly Journal of Economics.
  • Legal & General Group (2023). “Bank of Mum and Dad Report”.
  • Pasteau, E., & Zhu, J. (2023). The Influence of Inheritance on Marriage Choices in Germany. Bundesbank Research Paper.
  • Brandsaas, E.E. (2024). Intergenerational Wealth Transfers and Housing Market Implications in the U.S. Federal Reserve Working Papers.

Autor

Julio Cacho

Autor

Julio Cacho

Miembro de la Facultad de Economía en Rice University, especialista en inversiones cuantitativas y gestión de riesgos con más de 20 años de experiencia. Ha publicado diversos artículos en revistas académicas. Actuario y Economista (ITAM) con Doctorado en Economía y Finanzas por Princeton University.