7 de noviembre

Actualizado: hoy a las 11:58 am

News

Campos húmedos del agro argentino desafían perspectivas más secas de La Niña

Por Maximilian Heath BUENOS AIRES, 7 nov (Reuters) - La abundante humedad en los suelos de los campos agrícolas de Argentina, tras un invierno inusualmente lluvioso, contrarrestará el impacto de una caída en...

Publicado el 7 de noviembre de 2025 a las 05:48

4 MIN DE LECTURA

Por Maximilian Heath

BUENOS AIRES, 7 nov (Reuters) - La abundante humedad en los suelos de los campos agrícolas de Argentina, tras un invierno inusualmente lluvioso, contrarrestará el impacto de una caída en las precipitaciones en los próximos meses debido al fenómeno climático La Niña, dijeron especialistas agroclimáticos.

Con la finalización de octubre, se cumplieron cuatro meses consecutivos con lluvias por encima de los niveles normales en Argentina, un exportador mundial clave de alimentos, de acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Así, los fértiles campos argentinos rebosan de humedad, en algunos casos hasta con excesos, lo que es un punto de partida favorable frente al inicio de la mitad más cálida del año, acentuada por la presencia de La Niña.

"La mayoría de los modelos ya están indicando la persistencia de un evento de La Niña", dijo a Reuters Leonardo De Benedictis, meteorólogo especializado en agricultura.

La Niña es un patrón climático caracterizado por temperaturas inusualmente frías en el océano Pacífico ecuatorial, cuya manifestación atmosférica en Argentina es de una caída en los niveles de lluvia en zonas agrícolas clave.

Pero las amplias precipitaciones caídas durante el último cuatrimestre operarían como un seguro.

"El norte de Buenos Aires, Entre Ríos y sur de Santa Fe están más cerca del exceso (de agua) que del déficit, con lo cual es una situación muy positiva y no debería tener un impacto tan negativo", dijo De Benedictis, nombrando las provincias y sus regiones que componen el núcleo agrícola del país.

En Argentina, los efectos de La Niña comenzarían a sentirse en momentos en que sus agricultores siembran el maíz y la soja de la campaña 2025/26, cuyas cosechas la BCR estima en 47 millones y un récord de 61 millones de toneladas, respectivamente.

NIÑA CORTA Y DÉBIL

Según De Benedictis, el cambio en el patrón de precipitaciones, luego de una semana con nuevas abundantes lluvias, empezaría a verse desde la semana próxima, con más tiempo entre el ingreso de un frente de tormenta y otro, y el incremento de las temperaturas que eso conlleva.

Como contrapunto, De Benedictis detalló que el actual fenómeno de la actual La Niña sería débil y corto.

"Es un evento de baja intensidad y que, a su vez, es de limitada duración, con lo cual el impacto más significativo estaría presente justamente en la segunda quincena de noviembre, diciembre y enero", explicó.

El meteorólogo de la Consultora de Climatología Aplicada (CCA) Germán Heinzenknecht, por su parte, pronosticó que, dada la baja intensidad que viene registrando el fenómeno, noviembre podría reportar sus entre 100 y 120 milímetros de lluvias habituales.

"Después, entre diciembre y parte de enero, vamos a tener un período posiblemente un poco más seco", dijo a Reuters Heinzenknecht. "Creo que la cosa se va a normalizar en la segunda parte de enero y ya en febrero", añadió.

La Niña es siempre un fantasma que recorre los campos agrícolas de Argentina, que hace dos años se materializó y causó una de las peores sequías en los registros del país, con devastadoras pérdidas. Sin embargo, según Heinzenknecht esta vez no habría motivos para asustarse.

"La amenaza es el fenómeno de La Niña. Pero la verdad es que está muy, muy débil y hay muy buena disponibilidad de humedad. O sea, las siembras se van a terminar en muy buena forma, lo que se sembró va a evolucionar fantásticamente", explicó.

(Reporte de Maximilian Heath; Editado por Eliana Raszewski)

¿Te gustó este contenido? 
No dudes en compartirlo