16 de noviembre
Actualizado: hoy a las 9:58 am
News
Chilenos acuden a las urnas para elegir a un nuevo presidente
SANTIAGO, 16 nov (Reuters) -Los chilenos acudían masivamente el domingo a las urnas para elegir a un nuevo presidente, en unos comicios donde ningún candidato luce con ventaja suficiente para evitar que haya una segunda vuelta en diciembre.
Las mesas de votación abrieron mayormente a las 8.00 hora local (1100 GMT) para recibir a los 15,8 millones de electores habilitados y cerrarán a las 18.00 local, si no hay votantes en fila.
A medida que transcurría la mañana se observaba un aumento en el flujo de personas hacia los centros de votación, donde temprano acudió el presidente Gabriel Boric en su ciudad natal Punta Arenas, en el extremo sur del país.
"Estos son los momentos en que más allá de las legítimas diferencias propias de la democracia, que es bueno que se expresen respetuosamente, también nos unimos en pos de un futuro común", dijo tras votar con su hija Violeta, de pocos meses, en brazos.
Mientras la centroizquierda gobernante se alineó en torno a la candidata comunista Jeannette Jara, lo que le facilitaría pasar al balotaje, la derecha se dividió en tres postulantes, aunque sondeos publicados hasta inicios de mes debido a una veda legal ponían a la cabeza al conservador José Antonio Kast.
Si ningún candidato logra el 50%+1 de los votos, los dos con mayor porcentaje se enfrentarán en una segunda vuelta el 14 de diciembre. En total hay ocho candidatos presidenciales.
Pese al liderazgo de Jara, las encuestas estimaron que perdería en una segunda vuelta frente a cualquier candidato de la derecha.
"Es mi primera votación y espero que gane una persona que sea más centrada, que no ganen los extremos porque nunca son buenos para nadie", dijo a Reuters Samanta Paredes, una publicista de 30 años.
La jornada estará marcada además por el retorno desde 2012 del voto obligatorio en una carrera presidencial y con todos los mayores de edad habilitados para sufragar. En la última presidencial hace cuatro años la abstención fue del 53%.
"Esto es un escenario inédito que se da en la elección presidencial. Es, yo diría, particularmente importante", dijo Guillermo Holzmann, analista político de la Universidad de Valparaíso, señalando que es un voto muy difícil de predecir.
Los nuevos votantes "no piensan en términos de izquierda, derecha y centro. Piensan en términos de que los cambios se deben producir y que sean en beneficio de ellos".
En la jornada también se elegirá parcialmente al Congreso, lo que podría cambiar el equilibrio de fuerzas para el gobierno entrante. Cualquier reforma constitucional requiere el apoyo de 4/7 de los legisladores, que son 29 senadores y 89 diputados.
La criminalidad y la migración ilegal han copado la atención durante la campaña en medio de un alza de la violencia y el crimen organizado, que algunos candidatos atribuyen a organizaciones delictivas como el Tren de Aragua, de origen venezolano.
"Espero que venga algo mejor para Chile y para nosotros los extranjeros. Que salga de la delincuencia, que economía esté establecida y haya más trabajo", Grecia Torres una dominicana de 58 años que afirmó votar por la derecha y no estar asustada por el discurso antimigración de algunos postulantes.
Por ser obligatorio el voto en el país sudamericano, se aplican multas a quienes no acudan a sufragar, una penalización que por ahora excluye a los extranjeros. Sin embargo, el total de extranjeros habilitados sólo alcanza a un 5% del registro electoral.
Chile es el mayor productor mundial de cobre y segundo mayor de litio, sin embargo, durante la campaña no se hicieron propuestas llamativas sobre la industria por parte de los principales candidatos.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero, editado por Natalia Ramos)