12 de noviembre
Actualizado: hoy a las 9:00 am
News
Disciplina fiscal de Brasil, crucial tras las elecciones de 2026, advierte Goldman Sachs
Por Fabricio de Castro
SAO PAULO, 12 nov (Reuters) -El equilibrio fiscal de Brasil se convertirá en una prioridad a partir de 2027, independientemente del resultado de las elecciones presidenciales del próximo año, dijo a Reuters el jefe de investigación macroeconómica para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos.
Incluso si el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se asegura un cuarto mandato no consecutivo, la política fiscal tendrá que cambiar el enfoque actual, que ha visto un aumento de los ingresos junto con un aumento del gasto.
"Un cuarto mandato de Lula no puede repetir la gestión fiscal de su tercer mandato", dijo Ramos, advirtiendo de una posible volatilidad del mercado o incluso una crisis financiera.
Los actuales objetivos fiscales de Brasil incluyen un resultado primario cero para 2025 y un superávit del 0,25% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2026, con un margen de tolerancia de 0,25 puntos porcentuales, lo que significa que, en el peor de los casos, el Gobierno podría registrar un déficit del 0,25% este año y aun así cumplir su objetivo.
Sin embargo, Goldman Sachs estima que Brasil necesita un superávit primario superior al 2,5% del PIB para invertir su trayectoria de aumento de la deuda. Ramos afirmó que aún es necesario un ajuste fiscal de 3 puntos porcentuales del PIB.
Los datos del banco central muestran que la deuda pública bruta alcanzó el 78,1% del PIB en septiembre, el nivel más alto desde noviembre de 2021. Se situó en el 71,7% al final del mandato del expresidente Jair Bolsonaro.
Las proyecciones del Tesoro muestran que la deuda aumentará al 84,2% del PIB a finales de 2028 antes de disminuir. Ramos advirtió que estabilizar la deuda en niveles altos podría dejar a Brasil vulnerable a futuros shocks.
Las últimas encuestas muestran a Lula a la cabeza de las elecciones de 2026. Ramos señaló que los mercados pueden repuntar si un candidato de la oposición gana fuerza, pero subrayó que los inversores responden a políticas sólidas, no a la ideología.
En cuanto a la política monetaria, Goldman espera que el banco central comience a recortar en enero la tasa de referencia Selic, actualmente en el 15%, aunque Ramos ve la posibilidad de un retraso hasta marzo o más tarde, citando la resistencia de la actividad y el gasto del año electoral.
(Reporte de Fabricio de Castro; edición de Alexandra Hudson. Editado en español por Natalia Ramos)