6 de noviembre

Actualizado: hoy a las 6:56 am

News

LATAM DAY AHEAD-Noticias e Indicadores de América Latina (6 de noviembre)

LA AGENDA DEL JUEVESESTADOS UNIDOS -Las autoridades de la Reserva Federal John Williams, Michael Barr, Beth Hammack, Anna Paulson y Alberto Musalem tienen previstas intervenciones públicas. BRASIL-El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio...

Publicado el 6 de noviembre de 2025 a las 04:48

5 MIN DE LECTURA

LA AGENDA DEL JUEVES


ESTADOS UNIDOS

-Las autoridades de la Reserva Federal John Williams, Michael Barr, Beth Hammack, Anna Paulson y Alberto Musalem tienen previstas intervenciones públicas.


BRASIL


-El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior publica las cifras de comercio exterior de octubre.



MÉXICO


-El Banco de México decide sobre la tasa de interés de referencia.



COLOMBIA


-El Banco de la República publica las minutas de su reunión de política monetaria del 31 de octubre.



MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS


CHINA UE- El Ministerio de Comercio de China señaló nuevas perspectivas para un acuerdo comercial o de inversión con la Unión Europea, planteando la idea de negociar un acuerdo similar a un pacto de inversión histórico cuya ratificación se congeló en 2021. "China está dispuesta a profundizar la cooperación mutuamente beneficiosa con la UE y explorar la posibilidad de negociar varios acuerdos económicos y comerciales, incluidos acuerdos de inversión", dijo un portavoz del Ministerio de Comercio cuando se le preguntó si Pekín planeaba reiniciar las conversaciones sobre el Acuerdo Global de Inversión UE-China.


EEUU ARANCELES- Los jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos plantearon dudas sobre la legalidad de los aranceles generalizados del presidente Donald Trump en un caso con implicaciones para la economía mundial que además supone una importante prueba para los poderes de Trump. Tanto los jueces conservadores como los progresistas cuestionaron enérgicamente al abogado que representa al Gobierno de Trump sobre si una ley de 1977 destinada a ser utilizada en situaciones de emergencia nacional otorgaba a Trump los poderes de los que hizo uso el mandatario para imponer aranceles o si el presidente republicano había usurpado las competencias del Congreso.


EUROZONA INFLACIÓN- El Banco Central Europeo es ligeramente más optimista sobre el crecimiento económico y considera que la actual senda de inflación es coherente con su objetivo del 2%, dijo el jueves el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos. La inflación podría situarse por debajo del 2% el próximo año, pero el BCE considera que cualquier desviación a la baja sería temporal y su previsión de referencia es que el crecimiento de los precios se mantenga en torno al objetivo, dijo De Guindos en un evento financiero.


EEUU CHINA CEREALES- La semana pasada se envió un cargamento de sorgo de Estados Unidos a China, dijo Mark Wilson, presidente del Consejo de Cereales y Bioproductos de Estados Unidos. Es el primer cargamento que se conoce tras la reciente reunión entre los líderes de ambos países. "Sé que después de la reunión, se envió un cargamento de sorgo y está llegando", dijo Wilson a Reuters en el marco de la Exposición Internacional de Importación de China en Shanghái, que añadió que no sabía el tamaño del envío.


AEROMÉXICO IPO- Grupo Aeroméxico, que opera la principal línea aérea del país, retornará al mercado bursátil luego de llevar a cabo una oferta pública mixta de acciones en México y Estados Unidos, informó la compañía. La transacción considera una oferta primaria de 7 millones de títulos y una secundaria por 20,46 millones de acciones en la bolsa mexicana. La firma, además, realizó una oferta simultánea de ADS en Estados Unidos, así como una venta privada de papel.



LO QUE HAY QUE SABER DEL MIÉRCOLES

EEUU EMPLEO- Las nóminas privadas estadounidenses repuntaron con fuerza en octubre, mostró el informe de empleo ADP. El empleo privado aumentó en 42.000 puestos de trabajo el mes pasado, tras un descenso revisado al alza de 29.000 en septiembre. Los economistas consultados por Reuters habían pronosticado un repunte del empleo privado de 28.000 puestos de trabajo tras la caída de 32.000 previamente informada para septiembre.


EEUU SERVICIOS- La actividad del sector servicios estadounidense repuntó en octubre gracias a un sólido aumento de los nuevos pedidos, pero la moderación del empleo apuntó a unas condiciones del mercado laboral mediocres en un contexto de incertidumbre económica derivada de los aranceles a las importaciones. El Instituto de Gerencia y Abastecimiento dijo que su índice de gestores de compras no manufactureros subió a 52,4 el mes pasado desde 50,0 en septiembre. Los economistas encuestados por Reuters habían previsto que el PMI de servicios fuera de 50,8.


FED MIRAN- El gobernador de la Reserva Federal Stephen Miran reiteró que cree que el nivel actual de las tasas de interés a corto plazo es demasiado restrictivo y está creando riesgos para la economía estadounidense. "Dada la situación del mercado laboral, creo que seguir aplicando una política tan restrictiva" es algo que "entrañaría riesgos innecesarios", dijo, añadiendo que, salvo sorpresa, tendría sentido volver a bajar las tasas en diciembre.

WALL STREET- Los principales índices de Wall Street repuntaron al disiparse el nerviosismo por las valoraciones infladas de las acciones tecnológicas y al aumentar el apetito de riesgo de los inversores, gracias a los buenos resultados y a unos datos económicos mejores de lo esperado. Una amplia recuperación impulsó el alza de los tres principales índices bursátiles estadounidenses durante la jornada, con un repunte de las acciones tecnológicas y las relacionadas con la tecnología.


JPMORGAN ARGENTINA- Argentina podría no necesitar en última instancia un préstamo bancario, dijo el presidente ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, quien añadió que el presidente argentino, Javier Milei, está haciendo un buen trabajo al revisar la problemática economía del país. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, había dicho el mes pasado que el departamento estaba trabajando con bancos y fondos de inversión para crear un mecanismo de 20.000 millones de dólares para invertir en la deuda soberana de Argentina.


(REUTERS JLL APF)

((Mesa de edición en español; santiago.desk@thomsonreuters.com))

¿Te gustó este contenido? 
No dudes en compartirlo