18 de noviembre
Actualizado: hoy a las 12:59 pm
News
Mineros informales de Perú vuelven a carga para presionar al Congreso y mantener operaciones
Por Marco Aquino
LIMA, 18 nov (Reuters) -Los mineros informales de Perú están dispuestos a encontrar "un punto medio" con el Congreso que evalúa ampliar el plazo de sus operaciones, dijo el martes el líder del gremio, que reinició esta semana protestas en busca de mantener sus permisos.
Una comisión del Congreso comenzará en las próximas horas debatir una ley que ampliaría hasta fines el 2027 el plazo para la formalización del sector, mientras que los pequeños mineros exigen hasta cinco años el tiempo para regularizar su situación.
El debate se produce a cinco meses de las elecciones generales en Perú, con muchos legisladores de izquierda y derecha buscando una reelección. Las empresas formales, entre las medianas y grandes productoras, temen que el Congreso ceda y advierten que esto aumentaría la actividad ilegal en el sector.
"Nosotros pedimos que el plazo se entienda hasta fines del 2030, pero podemos buscar un punto medio, no hay problema", dijo a Reuters Máximo Franco Bequer, líder del gremio que reúne a miles de pequeños mineros y mineros artesanales, CONFEMIN.
La minería informal, que extrae principalmente oro, opera en Perú gracias a un permiso temporal llamado REINFO que ha sido extendido varias veces; y permitido según la policía y fuentes de la industria la incursión de mineros ilegales cuando el metal precioso cotiza a precios récord en el mercado internacional.
En julio el Gobierno excluyó del REINFO a más de 50.000 pequeños mineros y mantuvo a unos 31.000 para que se formalicen antes que culmine el plazo de sus permisos, a fines de año.
"Estamos pidiendo también que los miles que fueron expulsados puedan regresar al REINFO. No creo serán todos, tal vez unos 10.000 están en posibilidades de regresar", dijo.
Los intentos del gobierno de cerrar el programa han sido recibidos con violentas protestas, mientras que el accionar de la minería ilegal ha provocado enfrentamientos en las regiones mineras, que han dejado decenas de muertos en los últimos años.
Franco Bequer dijo que el gremio que representa rechaza a los mineros ilegales, que someten a los pequeños productores que operan en su mayoría en concesiones de medianas o grandes firmas que ponen "trabas" para tener contratos formales de explotación.
El dirigente dijo que se reunió el viernes en Palacio de Gobierno con el presidente interino José Jerí. "Nos prometió que, antes de tomar una posición frente a una eventual decisión del Congreso, evaluará la situación de los mineros informales".
Cientos de mineros llegaron a Lima desde el interior del país el lunes con sus ropas de trabajo, y esperan protestar más tarde frente al Congreso, como en anteriores oportunidades.
Los pequeños mineros artesanales en Perú operan también, aunque a menor escala, en zonas donde se extrae cobre y hasta dentro de operaciones formales, aprovechando los buenos precios del metal. Perú es el tercer mayor productor mundial de cobre.
Una probable ampliación de los permisos para los mineros informales ha sido rechazado por las empresas formales.
"Esta medida representa un grave retroceso en la lucha contra la minería ilegal, hoy convertida en la principal economía ilícita del país", dijo el lunes un comunicado conjunto de varios gremios de industrias y los mineros formales.
Perú exporto oro por 15.500 millones de dólares en el 2024, un fuerte salto frente a los 11.000 millones de dólares del año anterior. Se estima que alrededor de un 40% tiene procedencia ilegal, según datos del sector y el regulador financiero local.
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Juana Casas)