20 de noviembre
Actualizado: hoy a las 1:00 pm
News
Monedas latinoamericanas operan mixtas en medio de alza del dólar tras datos de empleo en EEUU
Por Froilan Romero
SANTIAGO, 20 nov (Reuters) -Las principales monedas de América Latina exhibían un desempeño dispar el jueves, por un ligero avance del dólar en los mercados globales y tras un esperado dato del empleo en Estados Unidos en septiembre que superó las expectativas del mercado.
* El Departamento de Trabajo de Estados Unidos dijo el jueves que en septiembre se crearon 119.000 empleos, más que lo previsto, frente a un dato de -4.000 en el mes anterior. Un sondeo entre 76 economistas realizado por Reuters había previsto que la creación de empleo subiera a 50.000.
* En la oportunidad también se reportó que el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo descendió la semana pasada, pero cada vez son más los desempleados que luchan por encontrar nuevas oportunidades en medio de la debilidad de la contratación.
* El índice dólar, que compara al billete verde ante una canasta de seis destacadas divisas, escalaba en torno al 0,1%, tras tocar más temprano niveles cercanos a su máximo en seis meses.
* El peso mexicano cotizaba en 18,3190 unidades por dólar, con un alza del 0,08% frente al precio de referencia de LSEG del miércoles, después de datos que mostraron que Estados Unidos creó más empleos de lo esperado en septiembre.
* El peso se veía presionado más temprano ante el fortalecimiento del dólar por menores expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal en diciembre.
* Los operadores ven ahora una probabilidad de casi 34% de que haya un recorte de tasas el mes que viene, frente al 49% del miércoles, mostró la herramienta FedWatch de CME Group.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,85%, a 62.610,46 unidades.
* La actividad económica de México se mantuvo sin cambios en octubre en relación al igual mes del año anterior, de acuerdo a las cifras preliminares emitidas el jueves por la agencia nacional de estadísticas, INEGI. En comparación con el mes anterior, la economía tampoco registró variaciones, según la agencia.
* En Argentina, el peso mayorista perdía 0,35%, a 1.417 por cada dólar, lejos de la punta vendedora de 1.505,98 unidades de la banda de flotación divergente marcada por el banco central (BCRA).
* Los bancos argentinos cerrarán el viernes y lunes próximos por sendos feriados, con inactividad en el tipo de cambio y en bonos extrabursátiles, mientras que la bolsa operará el viernes sin liquidaciones y permanecerá inactiva en el comienzo de la próxima semana.
* En tanto, el índice bursátil Merval subía un 2,3%, luego de anotar una toma de utilidades del 2,15% en la víspera y de ganar casi 80% desde principios de octubre.
* El peso chileno se apreciaba un 0,51%, a 926,50/926,80 por dólar. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, avanzaba un 0,51%, a 9.922,44 unidades.
* El peso colombiano se depreciaba un 0,63%, a 3.736 unidades por dólar, alejándose levemente de máximos de tres años y medio, con los operadores a la expectativa del resultado de una recompra de bonos globales en dólares que está gestionando el Gobierno. En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP subía un 0,21%, a 2.065,73 puntos.
* La moneda peruana, el sol, operaba estable a 3,378/3,381 unidades por dólar. Por otra parte, la Bolsa de Lima avanzaba un 0,46%, a 978,74 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Contri de Nelson Bocanegra en Bogotá, Manuel Farías en Santiago, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Javier Leira)