26 de noviembre
Actualizado: hoy a las 4:00 pm
News
Monedas y acciones en América Latina cierran con alzas por las expectativas de baja de tasas en EEUU
Por Javier López de Lérida
SANTIAGO, 26 nov (Reuters) -Las monedas y las acciones latinoamericanas cerraron el miércoles con alzas, impulsadas nuevamente por las expectativas de que la Reserva Federal recorte otra vez su tasa de referencia en su reunión de diciembre, lo que ponía más presión sobre el dólar, que se ha debilitado en todas las sesiones de esta semana en los mercados internacionales.
* El índice MSCI de acciones latinoamericanas ganó un 1,08%, apoyado en el fuerte avance de las acciones brasileñas, mientras que uno de monedas de la región avanzó un 0,4%, en su tercera sesión consecutiva de alzas.
* Los inversores han encontrado respaldo en datos económicos que muestran una economía estadounidense que se debilita y comentarios de autoridades de la Reserva Federal que se abren a la posibilidad de bajas de las tasas de interés. La publicación el miércoles de un dato atrasado de subsidios de desempleo mejor de lo esperado no cambió las perspectivas de una baja del costo del crédito.
* Las tasas de interés más bajas en Estados Unidos mejoran el atractivo de los activos y monedas de los mercados emergentes, que en general ofrecen rendimientos nominalmente más altos, además tienden a fortalecer la demanda del mayor importador del mundo.
* Los operadores aumentaban sus apuestas a una baja de tasas de la Fed el próximo mes, con una probabilidad implícita del 82,9% de un recorte de 25 puntos básicos, según la herramienta FedWatch de CME.
* El índice dólar bajaba un 0,2% y se debilitaba más frente a monedas muy vinculadas a las materias primas como el rand sudafricano, el dólar australiano y el neozelandés.
* El real brasileño ganó 0,88%, a 5,3334 por dólar, porque los inversores anticipan que las tasas de interés locales comiencen a bajar el próximo año desde sus máximos históricos.
* La inflación anual de Brasil volvió a situarse dentro del rango objetivo del Banco Central a principios de noviembre, según datos oficiales publicados el miércoles, por primera vez desde mediados de enero.
* El índice Bovespa se empinaba camino al cierre un 1,75%, a 158.648 puntos. Analistas esperan que la subida de las acciones brasileñas se prolongue al próximo año, según un sondeo de Reuters.
* El peso mexicano subía por la tarde un 0,3%, a 18,3342 unidades por dólar. El índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, bajaba un 0,03%, a 63.194,34 puntos, tras acumular un avance de más del 2% en las últimas dos jornadas.
* El Banco de México revisó sus expectativas económicas para este año, con una baja de la previsión de crecimiento al 0,3%, desde el 0,6%, pero con un pronostico de una menor inflación, del 3,5%, en lugar del 3,7%.
* El peso argentino bajó un 0,38%, a 1.453,5 unidades por dólar en una jornada dominada por una licitación de deuda del Tesoro. El S&P Merval, el principal índice bursátil local, trepó un 4,18%, tras haber ganado un 3,77% en la jornada anterior.
* El peso colombiano escaló un 2,18%, a 3.729 unidades por dólar, su mayor ganancia porcentual diaria de los últimos siete meses; en tanto que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP subía un 0,38%, a 2.042,02 puntos cerca del término de la sesión.
* El peso chileno cerró la jornada con un alza de 1%, a 925,5/925,8 unidades por dólar, favorecido por un nuevo repunte de los precios del cobre, la mayor exportación del país.
* Asimismo, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, avanzó un 0,48%, a 9.998,3 puntos, para anotar un máximo histórico de cierre. Durante la sesión, el referente llegó a superar las 10.000 unidades por primera vez en su historia.
* La moneda peruana, el sol, se apreció 0,12%, a 3,368/3,369 unidades por dólar, mientras que la Bolsa de Lima avanzaba un 1,94%, a 994,71 puntos.
(Contribución de Nelson Bocanegra en Bogotá, Manuel Farías en Santiago, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Juana Casas)