21 de noviembre
Actualizado: hoy a las 11:56 am
News
¿Qué incluye el plan de paz estadounidense para poner fin a la guerra en Ucrania?
Por Andrew Osborn
MOSCÚ, 21 nov (Reuters) -Estados Unidos redactó un plan de paz de 28 puntos para poner fin a la guerra en Ucrania que está siendo estudiado por Kiev, Moscú y los países europeos interesados.
El plan, al que accedió Reuters, da a Rusia -que avanza en el campo de batalla y controla casi una quinta parte de Ucrania- gran parte de lo que quiere.
Pero también contiene algunas propuestas poco apetecibles para Moscú, que le impedirían alcanzar plenamente sus objetivos de guerra declarados y obligarían a sus fuerzas a retirarse de algunas zonas que han capturado.
A continuación se exponen algunos de los puntos que probablemente resulten polémicos.
TERRITORIO
Según las propuestas, Ucrania tendría que ceder a Rusia el resto de la región de Donetsk, una amplia zona que incluye las ciudades fortaleza de Sloviansk y Kramatorsk, que Ucrania sigue controlando.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ya había descartado la posibilidad de ceder territorio a Moscú.
El acuerdo también bloquearía de forma permanente los avances de Rusia en el campo de batalla desde febrero de 2022 en las cuatro regiones ucranianas que reclama como propias: Lugansk, Zaporiyia, Jersón y Donetsk. La anexión rusa de Crimea en 2014 también se convertiría en permanente.
Ucrania también tendría que llegar a un compromiso sobre el estatus de la central nuclear de Zaporiyia, controlada por Rusia, que se volvería a poner en marcha y su energía se repartiría al 50% entre Rusia y Ucrania.
Pero el reconocimiento de esos territorios como rusos sería "de facto", un estatus que Moscú podría no querer aceptar.
Rusia se quedaría sin el control total de Jersón y Zaporiyia, donde se trazaría una línea a lo largo del frente actual que congelaría el statu quo.
No se permitiría a las tropas rusas guarnecer en la parte de Donetsk que Ucrania entregaría. Se convertiría en una zona neutral desmilitarizada controlada por Moscú y de su propiedad. Las fuerzas rusas también tendrían que retirarse de otras dos regiones en las que han tomado territorio: Járkov y Dnipropetrovsk.
Moscú afirma que sus fuerzas han capturado la ciudad de Kupiansk, en la región de Járkov, aunque Kiev lo ha negado. Según las propuestas estadounidenses, Moscú tendría que retirarse de Kupiansk.
DINERO
Los gobiernos occidentales han congelado unos 300.000 millones de dólares en activos rusos, la mayoría en Europa, para castigar a Moscú por la guerra.
Rusia quiere que se descongelen esos activos y ha amenazado con tomar medidas contra la Unión Europea, que ha elaborado un plan para conceder un préstamo a Ucrania utilizando los saldos en efectivo acumulados por los valores congelados.
Pero según el plan de Estados Unidos, Rusia tendría que entregar 100.000 millones de dólares a Washington, que dirigiría un esfuerzo para reconstruir Ucrania, y Estados Unidos cosecharía el 50% de los beneficios de ese trabajo.
Otra parte de los activos rusos congelados se invertiría en un vehículo de inversión conjunto ruso-estadounidense, del que Moscú obtendría algún beneficio.
Pero el plan no daría ni a Rusia ni a Ucrania total libertad a la hora de gastar los fondos congelados.
También podría torpedear los planes de la UE de utilizar los fondos congelados para ayudar a Kiev, aunque Rusia no obtendría un alivio inmediato de las sanciones internacionales: se levantarían por fases y caso por caso tras las conversaciones.
Ucrania se vería obligada a beber un trago amargo al no poder, según el plan, reclamar a Rusia ante los tribunales reparaciones por daños de guerra.
SEGURIDAD
Según el plan, Zelenski tendría que renunciar permanentemente a una de sus ambiciones más preciadas: que Ucrania se uniera a la alianza militar de la OTAN liderada por Estados Unidos. La OTAN se comprometería a no admitir nunca a Ucrania y la constitución ucraniana se modificaría para reflejarlo.
La propia OTAN se comprometería a no expandirse más, una exigencia clave de Rusia, mientras que habría una "expectativa" de que Moscú no invadiera a sus vecinos, cimentada en un pacto de no agresión entre Rusia y Ucrania y Europa.
Es probable que Ucrania se sienta decepcionada por la vaguedad del texto sobre las garantías de seguridad que recibiría de Washington. Más allá de calificarlas de "sólidas" y decir que Kiev tendría que pagar por ellas, no se menciona lo que podrían implicar.
Las tropas de la OTAN no podrían estacionarse en Ucrania, y Kiev tendría que comprometerse a no convertirse en un Estado con armamento nuclear según las propuestas.
Ucrania también se vería obligada a limitar el tamaño de su ejército a 600.000 soldados. Ucrania se ha resistido hasta ahora a las sugerencias de limitar el tamaño de su ejército.
La cifra de 600.000 efectivos es considerablemente inferior al millón de personas que Ucrania afirma tener bajo su mando. Rusia ha exigido antes que el ejército ucraniano se reduzca a menos de 100.000 soldados.
JUSTICIA
Los políticos ucranianos llevan mucho tiempo hablando de exigir responsabilidades a Rusia por sus acciones, pero según el plan, Kiev tendría que abandonar sus planes de emprender acciones legales para demostrar que Moscú cometió crímenes de guerra, algo que Rusia niega.
Es posible que a Ucrania tampoco le gusten las propuestas que supondrían la readmisión de Rusia en el Grupo de los Ocho y su reintegración en la economía mundial.
Otra cláusula habla de inversiones a gran escala y cooperación empresarial entre Estados Unidos y Rusia en ámbitos como las tierras raras, la energía y el Ártico.
El plan también dice que Ucrania debe ser "desnazificada", en referencia a lo que Moscú considera unidades militares y políticos nacionalistas antirrusos. Kiev dice que esta descripción es falsa.
El plan, sin hacer referencia a Ucrania, afirma que "toda ideología o actividad nazi debe ser renunciada o prohibida".
(Reporte de Andrew Osborn, Edición de Timothy Heritage. Editado en español por Natalia Ramos)