10 de septiembre

Actualizado: 2 Ago 2025 a las 4:00 pm

Categoría

The Academy

Filtro GBM 09/05/2025

Artículo 1 The Economist: La pregunta de los 348,000 millones de dólares de Warren Buffett a su sucesor Resumen:Warren Buffett, a sus 94 años, sorprendió al anunciar durante la reunión anual de accionistas de Berkshire Hathaway que dejará su cargo como CEO al finalizar 2025, tras seis décadas al frente de la empresa. La noticia […]

08 MAY 25

8 MIN DE LECTURA

Artículo 1

The Economist: La pregunta de los 348,000 millones de dólares de Warren Buffett a su sucesor

Resumen:
Warren Buffett, a sus 94 años, sorprendió al anunciar durante la reunión anual de accionistas de Berkshire Hathaway que dejará su cargo como CEO al finalizar 2025, tras seis décadas al frente de la empresa. La noticia tomó por sorpresa incluso a su sucesor designado, Greg Abel, quien ha dirigido las operaciones no relacionadas con seguros de la compañía desde 2018. El legado que deja Buffett es impresionante: convirtió una empresa textil en un conglomerado de más de 1.16 billones de dólares en capitalización bursátil y generó un rendimiento anual compuesto cercano al 20% desde 1965.

Sin embargo, el panorama que enfrenta Abel no es sencillo. Berkshire ahora tiene más efectivo que acciones cotizadas en su balance, con 348,000 millones de dólares acumulados en efectivo y deuda pública estadounidense a corto plazo. Este nivel de liquidez refleja tanto las recientes ventas de participaciones —incluyendo una parte significativa de Apple— como la escasez de oportunidades atractivas conforme a los criterios de inversión de valor que definieron a Buffett.

Entre las opciones que Abel podría considerar están expandirse internacionalmente —dado que muchas empresas con valuaciones atractivas se encuentran fuera de Estados Unidos— o alejarse de la filosofía de inversión en valor, aunque esto último parece poco probable por el momento. En ausencia de movimientos estratégicos inmediatos, Berkshire podría tener que esperar una corrección significativa en el mercado para volver a desplegar su capital con impacto.

Artículo 2

Barron’s: Los optimistas del mercado bursátil se han escondido. ¿Por qué los expertos muestran la actitud más pesimista en casi treinta años?

Resumen:
De acuerdo con la última edición de la encuesta semestral Big Money realizada por Barron’s, los profesionales de la inversión en Estados Unidos están más pesimistas que en casi tres décadas. Sólo el 26% de los encuestados se declaró optimista sobre el mercado en los próximos doce meses, frente al 50% registrado en otoño pasado. Al mismo tiempo, el 32% ahora se identifican como pesimistas, siendo éste el porcentaje más alto desde al menos 1997. Esta fuerte reversión de sentimiento refleja el impacto de las políticas arancelarias del presidente Trump, que han sembrado incertidumbre sobre las ganancias corporativas, el comercio global y el crecimiento económico.

Si bien se ha observado una ligera recuperación tras el anuncio de los aranceles en abril, muchos administradores de fondos prevén más caídas: 58% cree que el mercado está sobrevaluado y apenas 4% considera que hay oportunidades de valor. Entre los principales riesgos mencionados están una desaceleración económica (24%), una recesión (19%) y la inestabilidad política en Estados Unidos (14%). Aunque algunos como Joe Gilbert ven una recesión como casi inevitable, otros destacan que el gasto del consumidor se mantiene. A la par, el oro ha subido casi 27% en el año, impulsado por la compra de bancos centrales de economías emergentes, lo que refuerza su papel como activo refugio.

Sin embargo, no todo es pesimismo: algunos inversionistas encuentran valor en acciones internacionales, tecnológicas y con altos dividendos. De hecho, 70% de los administradores se muestran optimistas con respecto a los mercados fuera de Estados Unidos. También hay un renovado interés por los bonos, ya que se anticipa que la Reserva Federal recortá la tasa de interés en el verano. No obstante, el consenso general es que 2025 seguirá marcado por una elevada volatilidad y decisiones difíciles para los inversionistas, que deben prepararse para un entorno incierto y complejo.

Artículo 3

The Washington Post: Disney abrirá su próximo parque temático en Abu Dhabi

Resumen:
Walt Disney Co. anunció que abrirá un nuevo parque temático en Abu Dhabi, su primera incursión en Medio Oriente. El proyecto, aún sin nombre oficial pero referido como “Disneyland Abu Dhabi”, será desarrollado y financiado por Miral, un desarrollador estatal con sede en el emirato. Aunque no se han revelado detalles sobre el tamaño, costo o fecha de apertura, se confirmó que el parque se ubicará en la isla de Yas, una zona ya conocida por albergar atracciones como SeaWorld, Warner Bros. World y Ferrari World.

La compañía destacó que el parque será “auténticamente Disney y distintivamente emiratí” e incorporá tecnología avanzada, experiencias interactivas y un diseño alineado con la cultura local. El CEO de Disney, Bob Iger, y el presidente de Disney Experiences, Josh D’Amaro, aseguraron que se tratará del destino más innovador de la compañía hasta ahora. La operación del complejo estará a cargo de Miral, mientras que Disney aportará el diseño creativo y la supervisión operativa a través de sus Imagineers.

Este movimiento estratégico forma parte del esfuerzo de Abu Dhabi por diversificar su economía y atraer más turismo, al tiempo que permite a Disney expandir su presencia internacional sin asumir los costos de construcción. No obstante, el proyecto podría generar críticas debido a la asociación con un país que mantiene leyes restrictivas sobre derechos humanos y libertad de expresión. Disney respondió afirmando que respeta las culturas donde opera, sin comprometer sus propios valores corporativos.

Artículo 4

The New Yorker: Cómo Rusia y Ucrania están participando en el juego de culpas de Trump

Resumen:
El artículo de The New Yorker examina cómo la dinámica diplomática entre Rusia, Ucrania y Estados Unidos se ha visto alterada por la intención de Donald Trump de negociar un alto al fuego rápido en la guerra en Ucrania. Tanto Vladimir Putin como Volodímir Zelenski buscan evitar ser vistos como los culpables si las conversaciones fracasan, lo que ha llevado a maniobras estratégicas de ambas partes para influir en Trump. El presidente ruso, por ejemplo, exigía en un principio la salida de Zelenski y proponía una administración de transición dirigida por la ONU; sin embargo, retrocedió luego de recibir críticas del propio Trump. El mandatario ucraniano, por su parte, ha aprendido a no confrontar de manera directa al presidente estadounidense y a acomodarse a sus términos, incluso si esto implica hacer concesiones simbólicas.

Putin ha usado las celebraciones del Día de la Victoria, que se conmemora el 9 de mayo, en Moscú no sólo como propaganda interna, sino también para proyectar poder geopolítico al atraer a líderes como Xi Jinping y Lula da Silva. A la vez, ha intentado ampliar la agenda de negociación más allá de Ucrania, proponiendo una nueva arquitectura de seguridad global y temas de cooperación en áreas como energía y exploración espacial. Esta estrategia busca convencer a Trump de que Rusia puede ser un socio estratégico para Estados Unidos. Mientras tanto, Trump ha sugerido reconocer la anexión rusa de Crimea, lo que genera tensiones adicionales.

El equilibrio es precario. Zelenski quiere evitar un acuerdo que penalice a Ucrania por ser la víctima del conflicto, pero también entiende que necesita seguir teniendo a Estados Unidos de su lado. Las posiciones fundamentales de ambas potencias siguen divergentes: Trump quiere un cese inmediato de hostilidades seguido por negociaciones, mientras que Rusia exige discutirlo todo antes de aceptar una tregua. Al final, el juego de culpas podría obligar a ambas partes a simular disposición para un acuerdo, lo que, irónicamente, podría abrir una vía hacia la paz, aunque sea por cálculo político más que por convicción real.

Artículo 5

Harvard Business Review: Cómo conseguir que celebridades inviertan en tu negocio

Resumen:
Atraer a una celebridad como inversionista puede ser un poderoso catalizador para el crecimiento de una empresa. Más allá del glamour, estos accionistas aportan credibilidad, visibilidad mediática, influencia en otros inversionistas y hasta guía estratégica. Ejemplos como Bill Ackman con Chipotle, Cathie Wood con Roku o Warren Buffett con múltiples empresas muestran cómo la inversión de una figura reconocida puede cambiar la narrativa y el destino de una marca. Además, su respaldo genera interés entre otros actores financieros e incrementa la cobertura mediática y analítica del negocio.

Las celebridades inversionistas buscan empresas con propuestas diferenciadas, potencial de crecimiento comprobado y un gobierno corporativo sólido. Casos como Beyond Meat o Shopify ilustran cómo un modelo de negocio claro y escalable atrae el interés de figuras como Bill Gates o grandes fondos institucionales. El artículo presenta también el enfoque “FAMOUS” para captar a estos inversionistas: fomentar la transparencia, alinear metas, gestionar el mensaje, construir narrativas poderosas, utilizar la marca del inversionista y fortalecer relaciones estratégicas.

Al final, el artículo destaca que conseguir el respaldo de una celebridad del mundo financiero no es cuestión de suerte. Es el resultado de una combinación entre estrategia empresarial, narrativa atractiva, desempeño sólido y conexiones adecuadas. En un entorno donde la atención mediática es clave y la confianza del mercado es fundamental, contar con un inversionista de alto perfil puede marcar la diferencia entre el anonimato y el éxito.

¿Te gustó este contenido? 
No dudes en compartirlo