10 de septiembre

Actualizado: 2 Ago 2025 a las 4:00 pm

Categoría

The Academy

Filtro GBM 25/04/2025

Artículo 1 The Washington Post: LeBron y Luka, la dupla de ensueño que promete encender los playoffs  Resumen: El ensayo de Kevin Merida en The Washington Post traza un paralelismo entre la magia cinematográfica del baloncesto —como la mostrada en “He Got Game” de Spike Lee— y la nueva asociación entre LeBron James y Luka Doncic […]

24 ABR 25

8 MIN DE LECTURA

Artículo 1

The Washington Post: LeBron y Luka, la dupla de ensueño que promete encender los playoffs 

Resumen: 
El ensayo de Kevin Merida en The Washington Post traza un paralelismo entre la magia cinematográfica del baloncesto —como la mostrada en “He Got Game” de Spike Lee— y la nueva asociación entre LeBron James y Luka Doncic en los Lakers. Más que un análisis estadístico, el texto celebra la estética, el aura y la inteligencia de estos dos jugadores que encarnan la esencia artística del juego. La comparación con otras estrellas de la NBA refuerza la idea de que esta dupla representa la combinación perfecta de experiencia y juventud, con una química que parece predestinada. 

La llegada de Luka a los Lakers se dio tras un sorpresivo intercambio que envió a Anthony Davis a Dallas, provocando la indignación de los aficionados de los Mavericks. Desde entonces, los Lakers lograron posicionarse como el tercer mejor equipo del Oeste. En su segundo juego de playoffs, Luka destacó con una actuación cercana al triple-doble, mientras que LeBron también brilló. Ambos han mostrado una conexión inmediata en la cancha, complementándose con visión de juego, control y talento ofensivo. 

LeBron, de 40 años y aún dominante, ha encontrado en Luka no sólo a un sucesor, sino a un aliado que podría prolongar su carrera y llevar a los Lakers a la cima. El artículo sugiere que esta dupla no sólo entusiasma por sus números, sino por su impacto emocional y estético en el juego, como si ambos hubieran sido diseñados para protagonizar una obra maestra del baloncesto. 

Artículo 2

The Wall Street Journal: Por qué Trump decidió no intentar destituir a Jerome Powell 

Resumen: 
Donald Trump aseguró esta semana que nunca tuvo la intención de destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y acusó a los medios de difundir una narrativa falsa. Sin embargo, dentro de la Casa Blanca, sus recientes críticas al líder del banco central llevaron a sus asesores legales a evaluar si podían removerlo por "causa justificada", aunque las leyes sólo permiten su destitución en casos de conducta indebida. La idea fue abandonada tras la intervención de los secretarios del Tesoro y de Comercio, quienes advirtieron que esa acción podría generar caos en los mercados y sería poco efectiva para modificar la política monetaria. 

El presidente moderó su discurso el martes, indicando que no tenía intención de despedir a Powell, aunque volvió a sugerir que sería un buen momento para bajar las tasas de interés. Estas declaraciones, junto con su disposición a reducir los aranceles a China —que había elevado hasta un 145%—, tranquilizaron a los inversionistas. Trump también ha escuchado advertencias del sector privado, incluyendo a líderes de Walmart, Target y Home Depot, sobre el impacto inflacionario de los aranceles, lo que parece haber influido en su cambio de parecer. 

Por último, el artículo señala que, aunque Trump busque influir en la política monetaria, las decisiones de la Fed siguen siendo autónomas. Ni siquiera Michelle Bowman, la funcionaria promovida por el propio Trump como vicepresidente de supervisión bancaria, apoya una reducción prematura de las tasas. Esta resistencia interna refuerza la idea de que el poder presidencial tiene límites cuando se trata de intervenir directamente en las decisiones del banco central. 

Artículo 3

CNBC: YouTube cumple veinte años y va camino a convertirse en la mayor empresa de medios por ingresos

Resumen: 
Al cumplirse veinte años del primer video subido a YouTube —"Me at the Zoo", protagonizado por el cofundador Jawed Karim— la plataforma ha evolucionado de un sitio amateur de videos caseros a una potencia global valuada entre 475,000 millones y 550,000 millones de dólares, de acuerdo con MoffettNathanson. Hoy, es el segundo sitio más visitado del mundo y está en camino de convertirse en la empresa de medios con más ingresos en 2025, superando a gigantes como Disney y Netflix. Parte de su éxito radica en que no necesita invertir en contenido propio: su comunidad de creadores hace ese trabajo, generando ingresos millonarios por publicidad y suscripciones. 

YouTube representa una parte clave del crecimiento de Alphabet, sobre todo en un momento en que su negocio principal, la búsqueda, enfrenta presión por el auge de los chatbots de inteligencia artificial. Junto con Google Cloud, YouTube contribuye con más del 30% de los ingresos totales de la empresa. La expansión de suscripciones a YouTube Premium, Music y YouTube TV también impulsa sus ingresos, estimándose que alcanzará más de 145 millones de usuarios de pago en 2027. 

No obstante, la plataforma enfrenta desafíos importantes. TikTok ha capturado gran parte del mercado de video corto, lo que llevó a Google a lanzar YouTube Shorts. Aunque este formato ha aumentado el engagement, su rentabilidad aún es baja. Además, YouTube está en el centro de una demanda antimonopolio contra Google y expertos advierten que podría ser uno de los segmentos de negocio que la justicia obligue a separar. A pesar de estos riesgos, YouTube sigue siendo uno de los pilares de la economía de creadores, con más de 70,000 millones de dólares pagados a creadores entre 2021 y 2024, reafirmando su papel como plataforma líder de contenidos digitales.  

Artículo 4

Barron’s: Las antigüedades y objetos de colección están en un territorio incierto respecto a los aranceles. Así enfrenta la industria esta situación. 

Resumen: 
Históricamente, las antigüedades, objetos de colección y materiales culturales han estado exentos de aranceles en Estados Unidos. Sin embargo, la reciente imposición de aranceles por parte de Donald Trump al amparo de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional ha generado incertidumbre sobre si estos artículos seguirán libres de impuestos. Mientras que obras como pinturas, esculturas o libros raros aún podrían clasificarse como “materiales informativos” y mantenerse exentas, el estatus de monedas antiguas, muebles antiguos y otros objetos es mucho más ambiguo. 

Esta situación ha paralizado al mercado de la numismática, ya que casas de subastas como Nomos 35 han pospuesto algunas ventas a la espera de tener mayor claridad. Algunos comerciantes incluso recomiendan almacenar los objetos en el extranjero hasta que se definan las reglas. Casos como las monedas romanas ilustran la complejidad del tema: el país de origen para efectos arancelarios puede variar según el lugar de acuñación. Dos demandas en tribunales federales buscan invalidar los aranceles, cuestionando la legalidad de su imposición conforme a la Ley de Emergencia. 

Por ahora, empresas como Heritage Auctions aseguran que sus principales productos—desde monedas hasta cómics y arte— no se ven afectados, basándose en consultas legales y análisis exhaustivos. Aun así, la falta de lineamientos claros por parte de las aduanas y la disparidad de interpretaciones entre los agentes aduanales continúan generando caos. Para importadores de muebles antiguos, la situación es aún más crítica:

Artículo 5

Harvard Business Review: Cómo la inclusión financiera y la salud pueden ayudar a que más personas ingresen a la clase media

Resumen: 
Por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial (más de 4,000 millones de personas) se considera parte de la clase media, definida como quienes viven con ingresos de entre 12 y 120 dólares diarios. Este crecimiento masivo se ha dado sobre todo en Asia, América Latina y África y representa un cambio positivo en el panorama económico global. De acuerdo con World Data Lab, otros 1,100 millones de personas podrían sumarse a esta clase media para 2035, lo que indica un gran potencial para impulsar el consumo, la estabilidad y el crecimiento económico mundial. 

El artículo destaca que este cambio no sólo implica un mayor poder adquisitivo, sino también un cambio de mentalidad: las personas dejan de enfocarse exclusivamente en sobrevivir y comienzan a buscar oportunidades. Para consolidar este avance y evitar retrocesos, es esencial fortalecer la inclusión financiera y la salud económica. Iniciativas como las del Center for Inclusive Growth de Mastercard han sido fundamentales al conectar a comunidades subatendidas con servicios digitales y financieros. Su meta es incorporar a 1,000 millones de personas a la economía digital para finales de 2025. 

Además del acceso a cuentas bancarias y pagos digitales, el nuevo enfoque busca mejorar la salud financiera con acceso a crédito, ahorro de emergencia e instrumentos de protección como seguros. También se impulsa el emprendimiento, ya que las microempresas y PYMES emplean a la mitad de la población activa del mundo. Programas como Mastercard Strive han apoyado a 40 millones de pequeños negocios, proporcionándoles capacitación, conexiones y financiamiento. Estos esfuerzos, combinados con políticas públicas efectivas, podrían convertir a esta nueva clase media en un motor duradero de estabilidad y desarrollo global. 

¿Te gustó este contenido? 
No dudes en compartirlo